ESTE ARTÍCULO APARECIÓ EN LA 11a. EDICIÓN DE LA REVISTA MULTIJURÍDICA AL DÍA, Y FUE ESCRITO POR: ALAN CORTÉS ROMERO.

Su destacable vida.

Nelson Rolihlahla Mandela, es un hombre conocido en el mundo entero; que nació el 18 de julio de 1918 en Mvezo, Sudáfrica. Todos, o al menos una gran parte, conocemos la lucha de Mandela en contra del apartheid (un sistema de segregación racial que estuvo presente en países como Sudáfrica y Namibia), lucha que lo llevaría a estar en lucha y permanecer 27 años en prisión, para luego, en 1994, presidir el primer gobierno que ponía fin al régimen racista de su nación.

Muchos personajes, entre los que se puede contar a Walter Sisulu, un político sudafricano que compartía con Mandela los ideales contra el apartheid coincide en señalar en él cualidades innatas en su personalidad, tales como: su extraordinario poder de seducción y la gran confianza en sí mismo, así como la valentía y la capacidad de trabajo y su integridad moral, las que lo convirtieron, toda su vida, en el extraordinario líder que fue.

Son muchas las participaciones de Mandela en actos de la vida política y social en Sudáfrica, todas encaminadas a erradicar el racismo de su nación. Fue integrante del Congreso Nacional Africano, en el que sus cualidades, pronto lo ayudaron a posicionarse dentro de los puestos prominentes; durante su perdido en este Congreso, en 1944, Nelson impulsó la creación de la Liga de la Juventud, que, con el tiempo, llegaría a convertirse en el grupo dominante de la organización.

Sin embargo, el triunfo del Partido Nacional de los Afrikaaners en 1948 institucionalizó en Sudáfrica la segregación racial e impuso el apartheid como sistema de ordenamiento social, en una nación en que gobernaban los blancos descendientes de los holandeses que colonizaron el país; en este periodo de varias décadas se impuso un sistema en el que los negros y los mestizos estuvieron excluidos del padrón electoral, y donde se les prohibía ocupar cargos gubernamentales. A este sistema el Congreso Nacional Africano se opuso con manifestaciones y boicots que condujeron a la detención de varios de sus líderes, entre ellos Mandela, acusado de alta traición, juzgado y liberado por falta de pruebas.

 

Los ideales de un Estado libre, multirracial y con justicia social.

A partir de este periodo de su vida, Nelson Mandela permaneció en lucha activa en contra de las sangrientas represiones contra quienes se oponían a las medidas de un gobierno claramente racista, lo que lo mantuvo en periodos prisionero y en otros libre; de este periodo de su vida, la reaparición más destacable es la del año 1955, en donde promovía la “Carta de la Libertad”, en que plasmó la aspiración de un Estado multirracial, fundado en los valores de igualdad, democracia, y en que se proponía una política de justicia social para la repartición de la riqueza y una reforma agraria.

A Nelson Mandela, la incansable lucha por una Sudáfrica libre e igualitaria lo hizo convertirse en un icono de los grupos más desfavorecidos de la sociedad de su nación e impulsó su imagen de líder social incansable, lo que lo convertiría en el presidente que puso fin al racismo en su país.

 

Mandela, de la cárcel a la presidencia.

Mandela permaneció 27 años prisionero en penosas condiciones, y es que el gobierno sudafricano se negara a todas las peticiones de liberación; hasta que en febrero de 1990, Frederik De Klerk, presidente del Partido Nacional, cedió para desmotar la segregación racial, legalizando al Congreso Nacional Africano y liberando a Nelson Mandela, quien se convirtió en el principal negociador para poner fin al apartheid, y la transición a su tan anhelada democracia multirracial; la negociación fue exitosa, y con ello Mandela y De Klerk compartieron el Premio Nobel de la Paz en el año 1993.

En 1994 convirtieron a Mandela en el primer presidente de color de la nación sudafricana, durante su gobierno se inició el afamado Plan de Reconstrucción y Desarrollo, que destinó el dinero para mejorar el nivel de vida de los sudafricanos negros, impulsando la educación, la vivienda, la salud y el empleo, entre otros.

 

Nelson Mandela, la leyenda, y la instauración del Día de Nelson Mandela.

La incansable lucha anti racial, convirtieron a Nelson Mandela en un icono de la lucha contra el apartheid, no solo en Sudáfrica, sino del mundo entero; en él descansa la figura que representaba el sufrimiento y la falta de libertades para la comunidad negra sudafricana; su ejemplo de perseverancia e ideales son evidentes en lo que hoy se ha convertido su nación un Estado de participación política multirracial, donde se busca permanentemente la justicia social, la igualdad, la democracia.

A razón de lo anterior, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), decretó que el 18 de julio de cada año, se conmemore el Día de Nelson Mandela, un día en el que se invita a las personas de todo el mundo a celebrar, contribuyendo en sus comunidades con cosas pequeñas para construir un mundo mejor; el Día de Mandela es una buena ocasión para emprender el cambio, para cambiar y para propiciar el cambio.

Lo más fácil es romper y destruir. Los héroes son los que firman la paz y construyen.” ~ Nelson Mandela.

 

 

 

 

 

 

--- FUENTES DE CONSULTA.

1.- “Día Internacional de Nelson Mandela, 18 de julio”. Recuperado de: https://www.un.org/es/events/mandeladay/

2.- https://www.un.org/es/events/mandeladay/legacy.shtml

3.- “Nelson Mandela”. Recuperado de: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/mandela.htm

4.- “Apartheid”. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Apartheid#:~:text=El%20apartheid%20(lit.,%E2%80%8B%20en%20vigor%20hasta%201992.

5.- “Walter Sisulu”. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Walter_Sisulu