Artículo publicado de forma original en la Revista Multijuridica Al Día, por Alan Cortés Romero.
Somos una sociedad interconectada, en que la información viaja casi de inmediato a cualquier rincón del mundo y lo hace a través de las telecomunicaciones y la Internet. El mundo moderno sustenta, resguarda, transmite y obtiene gran parte de su conocimiento de estos mismos medios; tal es su importancia que el 17 de mayo de cada año se ha instituido como el Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, que se celebra anualmente desde 1969, pero que fue formalmente instituido en noviembre de 2005.
En la Conferencia de Plenipotenciarios de 2006 la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) fijó la postura mediante la Resolución 68, en la que se establece que los países miembros deben, anualmente, organizar programas que deben primero, reflexionar e intercambiar ideas sobre el tema elegido, luego, debatir diversos aspectos del tema, entre los diversos sectores, y después, elaborar un informe con todos los aspectos recogidos del análisis del tema, mismo que serpa enviado a la UIT y a sus miembros.
Este 2021 el tema central será: “Acelerar la transformación digital en tiempos difíciles”, y es que la crisis sanitaria causada por el COVID-19 ha puesto en el centro la importancia de las tecnologías en la sociedad, una sociedad que avanza en estos tiempos difíciles gracias a las tecnologías. Hoy día, todo avanza gracias a las telecomunicaciones, la Educación, que se ha transformado a la virtualidad, la labor y el trabajo, que se ha convertido en “home office”, de a poco nos hemos ido adecuando a un mundo casi virtual.
El reto para las naciones plenipotenciarias formantes de la Unión Internacional de Telecomunicaciones es grande, pues la pandemia, en el plano negativo, ha hecho todavía más evidentes las profundas las desigualdades que en materia digital existen entre los distintos países, y también al interior de estos. El proceso generado por el contexto actual es la clara aceleración de algo que, de principio, estaba apenas proyectado en la Agenda Conecta 2030, un documento elaborado por la UIT que se compone de 17 metas diseñadas para “una vida mejor” que avance rumbo a su conectividad internacional e igualitaria, en las que claramente, los países deben trabajar ahora a la par y más fuerte que nunca, para que nadie quede atrás.
Lo que no se puede perder de vista en este punto es que la misión principal del Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad del Conocimiento (y la Internet), es reducir la brecha digital, situación que ahora más que antes resulta ser de suma importancia; y tampoco debe dejar de centrarse que, de los objetivos planteados en los llamamientos de acción para este tema, el que cobra central relevancia el hecho del deber de reflexionar en la forma en que la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) junto con sus miembros se adaptarán y responderán a los nuevos desafíos, en específico aquellos que supone el distanciamiento social, y que desde ya, se enfrentan a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
Ahora bien, es cierto que una de las finalidades marcadas para este día es compartir toda la información que se ha obtenido del tema, a través de la experiencia, fin que se encuentra más que cubierto, pues luego de un año de emergencia sanitaria, hecho con el que nos vimos acelerados en enfrentar la transformación digital, nos hace contar con cierta experiencia y vastos estudios de caso que nos permitirán enfrentar los retos que en materia de transformación digital, se nos presentarán a futuro.
Las TIC en la sociedad interconectada que somos actualmente, juegan un papel preponderante, y hoy más que nunca está demostrado; avanzamos por el contexto a pasos acelerados, y lo que no ha dejado de estar presente es el hecho de cómo gracias a los medios digitales, la humanidad es resiliente y se constituye en una sociedad de información, lo que genera beneficios económicos y sociales que impulsan el progreso.
Para concluir, me es preciso retomar una frase del Secretario General de la ONU, que resume, en mi opinión, la importancia de los medios tecnológicos en la sociedades modernas António Guterres dijo: “La tecnología de la información puede ofrecer un rayo de esperanza, pues con ella miles de millones de personas de todo el mundo pueden estar conectadas. Durante la pandemia de COVID-19, estar conectado es más importante que nunca”.
0 Comentarios